¿Cuál es la diferencia entre decreto y real decreto? [Incluye esquema gratis]

¡Hola, opositores y opositoras! Si no tenéis claro en qué se diferencia un decreto de un real decreto, en esta entrada encontraréis respuesta a todas vuestras dudas.
Además, os explicaremos también la diferencia entre decretos legislativos y decretos – leyes.
¡Seguid leyendo para conocer todos los detalles!
Índice de contenidos
¿Qué es un decreto?
Un decreto es una norma jurídica con rango de reglamento que ha sido aprobada por los órganos ejecutivos de las Comunidades Autónomas, o bien por ciertas autoridades del Estado distintas del Consejo de Ministros. Así, por ejemplo, puede haber decretos del o de la Fiscal General del Estado.
Los decretos no tienen carácter de ley. Están, por tanto, por debajo de esta en la pirámide de la jerarquía normativa de nuestro país y no deben contradecir a las leyes vigentes en ninguno de sus enunciados.
Por ejemplo, si para una misma situación la ley establece A y el decreto especifica B, prevalece A. Es decir, aquello recogido en la ley.
¿Qué es un real decreto?
Un real decreto, por su parte, es una norma jurídica que emana del Gobierno central. Recibe la denominación «real» porque es el Rey, como Jefe de Estado, quien los expide, tal y como establece el artículo 62.f) de la Constitución Española.
Al igual que en el caso anterior, un real decreto no tiene carácter de ley, sino que se trata de una norma de rango reglamentario.
¡Practica gratis la Constitución!
Elige el test y hazlo gratis
¿En qué se diferencia un decreto de un real decreto?
A grandes rasgos las diferencias entre un decreto y un real decreto son escasas. En esta tabla comparativa podéis ver las características principales de cada una de estas normas:
Decreto | Real decreto |
---|---|
Aprobado por las CC.AA. o ciertos órganos estatales | Aprobado por el Consejo de Ministros (Gobierno Central) o el Presidente del Gobierno |
El Rey no lo firma | Firmado por el Rey |
Es una norma de rango reglamentario | Es una norma de rango reglamentario |
No pueden contradecir a ninguna ley ni a la Constitución | No pueden contradecir a ninguna ley ni a la Constitución |
La Constitución prohíbe que regulen determinadas materias que solo pueden ser reguladas mediante leyes | La Constitución prohíbe que regulen determinadas materias que solo pueden ser reguladas mediante leyes |
Como podéis comprobar, las principales diferencias entre ambas normas radican en quién aprueba y firma los decretos y reales decretos. Por otro lado, comparten gran parte de sus características.
¿Qué son los decretos legislativos y decretos-leyes? Diferencias
Desde un principio os explicábamos que tanto los decretos como los reales decretos no pueden ser considerados leyes. Su rango normativo es el de reglamento. Sin embargo, existen excepciones.
Así, no debemos confundir el real decreto con estos otros dos instrumentos normativos que tienen rango de ley:
- Real decreto-ley
- Real decreto legislativo
El uso de estas dos normas solo se produce en las siguientes circunstancias específicas:
- Real decreto-ley: en caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas provisionales (artículo 86 de la Constitución). Además, no podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de las Comunidades Autónomas ni al Derecho electoral general. Estas normas deben ser convalidadas posteriormente por el Congreso
- Real decreto legislativo: las Cortes Generales podrán delegar en el Gobierno la potestad de dictar leyes sobre materias que no estén reservadas a la Ley Orgánica (artículos 82 a 85 de la Constitución). Pueden utilizarse para elaborar textos articulados o textos refundidos (es decir, para refundir varias normas anteriores en una sola)
Descárgate gratis el esquema sobre leyes orgánicas, decretos legislativos y decretos leyes
En este esquema que os hemos preparado os damos todos los detalles para que no os quede ninguna duda sobre cómo funcionan las leyes orgánicas, los decretos legislativos y los decretos leyes:
¿Qué es más: un real decreto o una ley? Jerarquía normativa en España
De acuerdo con el principio de jerarquía de nuestro ordenamiento jurídico, este sería el orden de importancia de las principales normas que pueden elaborarse en España:
- Constitución Española
- Leyes orgánicas
- Leyes ordinarias (leyes aprobadas por las Cortes Generales). No obstante, también entran aquí las demás normas con rango de ley:
- Reales decretos-leyes (normas con rango de ley aprobadas por el Gobierno en situaciones de extraordinaria y urgente necesidad).
- Reales decretos legislativos (normas con rango de ley aprobadas por el Gobierno tras delegación expresa del Parlamento).
- Reglamentos. Aquí estarían incluidos:
- Otros reales decretos
- Órdenes ministeriales
- Otros reglamentos o disposiciones administrativas
Por tanto, un real decreto solo tendría rango de ley cuando encaje en la categoría de real decreto – ley o bien de real decreto legislativo. En los demás casos, su rango es inferior al de una ley ordinaria.
Ahora que ya sabéis cuál es la diferencia entre decreto y real decreto, seguro que os resulta más fácil estudiar esta materia, que suele ser una parte fundamental de muchos temarios de oposición.
¿No tienes claro a qué opositar? ¡Te ayudamos a conocer qué oposición se adapta mejor a ti!
Regístrate gratis en el botón y escríbenos a [email protected] para que podamos orientarte.
El equipo de OpositaTest