¡Hola, opositores y opositoras! ¿Sabéis qué hay que hacer para ser Policía Local en 2025 en España? En esta entrada os explicamos cómo podéis acceder a este tipo de plazas, que convocan los distintos ayuntamientos de nuestro país.

¡Seguid leyendo si queréis conocer todos los detalles!

Qué hay que hacer para ser Policía Local: convocatorias, requisitos y exámenes

En primer lugar, para saber qué hay que hacer para ser Policía Local en 2025, es importante partir de la base de que existe una enorme variedad de convocatorias de oposiciones para estos cuerpos y fuerzas de seguridad.

Así, como sabéis, cada ayuntamiento aprueba sus propias bases y publica las correspondientes convocatorias para cubrir aquellas plazas que considere pertinente. Por tanto, podéis encontraros con ciertas diferencias en este sentido, sobre todo en lo que respecta a temarios y pruebas de la oposición.

De todos modos, la mayoría de procedimientos van a ser muy similares, especialmente dentro de una misma comunidad autónoma, gracias a las diversas leyes de coordinación de Policías Locales.

Por tanto, para responder a la pregunta de cómo ser Policía Local, abordaremos tres grandes cuestiones:

  • Qué requisitos se exigen para participar en el proceso selectivo
  • Cuál es el temario a estudiar
  • Cómo son las pruebas y exámenes de la oposición

Veamos cada uno de estos aspectos por separado:


¿Queréis conocer la manera de estar al día y practicar con el mejor contenido? ¡Pues preparaos con el nuevo producto de Normativa Común de Policía Local!

*Con este producto podéis preparar las normas comunes de la oposición


Qué se necesita para ser Policía Local: requisitos de acceso

Los requisitos de acceso a las oposiciones de Policía Local suelen ser prácticamente iguales en la mayoría de ayuntamientos. De este modo, los más habituales son los siguientes:

  • Nacionalidad. Se exige poseer la nacionalidad española
  • Edad. Es necesario tener cumplidos los dieciocho años y no exceder, en su caso, de la edad máxima de jubilación. No obstante, en algunos cuerpos de Policía Local se establecen límites más reducidos
  • Estatura. Es habitual que se exija una estatura mínima de 1,65 o 1,70 para los hombres y 1,60 o 1,65 para las mujeres. No obstante, en algunos ayuntamientos ya no existe requisito de altura mínima
  • Titulación. Lo normal es que se requiera un título de bachiller, técnico o equivalente
  • Permiso de conducir. Suelen exigirse permisos de conducir de las clases A2 y B, aunque esto puede diferir en función del ayuntamiento que convoque las plazas
  • Capacidad. Debéis poseer la capacidad funcional necesaria para el desempeño de las funciones propias de los cuerpos de la Policía Local
  • Habilitación. No haber sido condenado/a por delito doloso ni separado/a mediante expediente disciplinario del servicio de ninguna Administración pública o de los órganos constitucionales o estatutarios de las comunidades autónomas, ni encontrarse en la situación de inhabilitación absoluta o especial para el desempeño de empleos o cargos públicos por resolución judicial
  • Compromiso por escrito de portar armas durante el servicio y, en su caso, llegar a utilizarlas en los casos y circunstancias legalmente establecidas

En cualquier caso, os aconsejamos consultar siempre los requisitos de la convocatoria específica a la que queráis presentaros.

Temario: ¿qué hay que estudiar para ser Policía Local?

En lo que se refiere a los temarios de Policía Local, puede haber diferencias bastante importantes en función del ayuntamiento de que se trate.

De este modo, tanto la extensión del programa como los contenidos a estudiar pueden ser bastante distintos. Por ejemplo, para acceder a la Guardia Urbana de Barcelona solo se exige estudiar 15 temas (aunque bastante amplios), mientras que en la Policía Local de Galicia se requieren 40 temas, al igual que en el País Vasco o Andalucía.

No obstante, también hay muchos puntos en común. Así, la estructura de los programas suele ser muy parecida en todos los casos, incluyendo casi siempre los siguientes grupos o secciones de temas:

  • Constitución Española y Estatuto de Autonomía de la comunidad autónoma de que se trate
  • Derecho Administrativo, incluyendo temas de Derecho Administrativo Local
  • Organización y funciones del cuerpo de Policía Local. Destacan los contenidos relativos a tráfico, urbanismo y derecho penal
  • Deontología, cuestiones sociales y derechos humanos
  • Conocimiento del municipio. En determinadas oposiciones de Policía Local, se incluye algún tema relativo al conocimiento geográfico del municipio

En cualquier caso, tendréis que comprobar cuál es el temario que se exige para la convocatoria específica a la que queráis presentaros. Y, por supuesto, estar atentos a las reformas legislativas que puedan afectar al programa.

¿Cómo son las oposiciones de Policía Local?

Finalmente, el aspecto más importante que hace falta para ser Policía Local es superar la correspondiente oposición.

De nuevo, las pruebas y exámenes pueden variar en función de la comunidad autónoma o municipio de que se trate. No obstante, la estructura suele ser muy similar en todos los casos:

  • Examen de conocimientos sobre el temario. Casi siempre adopta el formato de cuestionario tipo test, con respuestas alternativas
  • Pruebas psicotécnicas de distintos tipos (razonamiento, aptitudes, test de personalidad, etc.)
  • Pruebas físicas (velocidad, resistencia, fuerza, salto, natación, etc.)
  • Entrevista personal, de cara a comprobar vuestra aptitud para el puesto
  • Reconocimiento médico, para comprobar que no concurre ninguna causa de exclusión
  • Prueba de idioma cooficial, en aquellas comunidades autónomas que lo exijan. No obstante, suelen estar exentos aquellos aspirantes que tengan un título acreditativo de sus conocimientos de dicha lengua

Como veis, se trata de un conjunto de pruebas bastante parecidas a las de la Policía Nacional, aunque también hay importantes diferencias.

Fase de formación y prácticas: ¿qué hay que hacer para ser Policía Local después de aprobar la oposición?

Lo más habitual en todas las Comunidades Autónomas es que las personas que superen la oposición tengan que realizar un curso selectivo de formación.

En él, recibirán formación teórica y práctica sobre la función policial en el ámbito municipal, teniendo que superar el curso con éxito para poder ser nombrados policías.

Posteriormente, realizarán un período de prácticas en el ayuntamiento respectivo.

Así, por ejemplo, en el caso de las Policías Locales de Galicia, se establece lo siguiente:

  • Un curso selectivo de 900 horas de formación teórico-práctica en la Academia Gallega de Seguridad Pública en régimen de internado
  • 500 horas de prácticas en los respectivos ayuntamientos

Algo muy similar se establece en todas las oposiciones de Policía Local de España.

Por tanto, si superáis el proceso selectivo y el período de formación, seréis nombrados agentes de Policía Local en prácticas del municipio de que se trate y comenzaréis a percibir el sueldo de Policía Local que corresponda en cada caso.

Convocatorias para ser Policía Local en 2025: ¿cómo enterarse?

Como sabéis, todas las convocatorias de oposiciones de Policía Local se publican en los diarios oficiales correspondientes.

De todos modos, si no queréis estar pendientes de leer los boletines todos los días, podéis suscribiros gratis a nuestro servicio de alertas, para que os avisemos si se publican nuevas convocatorias.

Ventajas e inconvenientes de ser Policía Local

Como principales ventajas de ser Policía Local, podemos destacar las siguientes:

  • Plena estabilidad laboral
  • Un salario atractivo, que puede ser incluso más alto que en otros cuerpos policiales. Para más detalles, consultad nuestro artículo sobre el sueldo de Policía Local y la comparativa donde analizamos las diferencias entre Policía Local y Policía Nacional
  • Vacaciones, días libres (por guardias), permisos y licencias
  • Posibilidad de jubilación anticipada, si se cumplen los requisitos
  • Satisfacción profesional y personal, dado que se trata de un servicio público que tiene una incidencia directa en la seguridad de la ciudadanía

En cuanto a los inconvenientes, suelen señalarse los siguientes:

  • Turnicidad y trabajo nocturno: el trabajo a turnos y las guardias de noche pueden ser difíciles, sobre todo al principio
  • Enfrentarse a situaciones difíciles: aunque no sucede a diario, la Policía Local siempre está expuesta a posibles conflictos, enfrentamientos o situaciones estresantes en el desarrollo de sus servicios. Lógicamente, tanto en la oposición como en el curso selectivo recibiréis formación y entrenamiento para manejar mejor este tipo de dificultades

En conjunto, si tenéis una cierta vocación de servicio público, esta puede ser una profesión realmente muy satisfactoria.


Ahora que ya sabéis qué hay que hacer para ser Policía Local en 2025, ¿os parece una opción interesante? Sin duda, la oferta de plazas es bastante generosa, el salario suele ser atractivo y el proceso selectivo no es de los más difíciles.

¿Cómo funciona la Promoción Interna y la elección de destinos en la Policía Local?

¿Tenéis dudas? Probablemente ya las hayamos resuelto en nuestro centro de ayuda. Si no encontráis vuestra pregunta aquí, escribidnos a [email protected] o llamadnos al 919040798 y os ayudaremos.

Únete ya a nuestra Página de Facebook «OpositaTest Fuerzas y Cuerpos de Seguridad» y mantente siempre al día de las últimas novedades en nuestro Canal Especializado de Telegram.

El equipo de OpositaTest

www.opositatest.com