¡Hola, opositores y opositoras! Hoy hablaremos de un elemento fundamental durante el estudio de cualquier oposición: la memoria. Ésta juega un papel fundamental para cualquier proceso de aprendizaje. Conocer los diferentes tipos de memoria humana que existen y saber cómo optimizarlos puede marcar la diferencia en la eficiencia del estudio y la retención del conocimiento. ¿Queréis conocerlos? ¡Seguid leyendo!


📢 ¡PRUEBA GRATIS! El arte de estudiar: aprender más en menos tiempo 👇

✅ La formación más completa para mejorar tu forma de estudiar

🧠 Respaldada por la neurociencia

🗣 Clases en vídeo impartidas por Ramón Guinarte

📝 Recursos descargables extra y bibliografía complementaria


¿Por qué es importante conocer los tipos de memoria que existen para estudiar oposiciones?

Quienes opositáis enfrentáis el desafío de memorizar grandes volúmenes de información. Comprender los distintos tipos de memoria permite seleccionar estrategias de estudio adecuadas para mejorar la retención y optimizar el rendimiento. Aprovechar cada una de ellas según su función ayuda a consolidar conocimientos y recuperarlos con facilidad en el momento del examen.


¿No tienes claro a qué opositar? ¡Te ayudamos a conocer qué oposición se adapta mejor a ti!

Regístrate gratis en el botón y escríbenos a [email protected] para que podamos orientarte.


Tipos de memoria según la duración de retención y cómo aprovecharlos al estudiar oposiciones

La memoria se clasifica según el tiempo durante el cual retiene la información. Cada una cumple un rol específico y se puede entrenar para mejorar el aprendizaje.

Memoria sensorial: procesamiento a través de estímulos

Es el primer filtro de la información y tiene una duración muy breve. Nos permite captar y retener los estímulos percibidos por los sentidos el tiempo suficiente para procesarlos y decidir si son relevantes.

  • Memoria icónica: almacena la información visual durante fracciones de segundo
  • Memoria ecoica: retiene información auditiva por unos pocos segundos

¿Cómo aprovecharla durante la preparación de unas oposiciones? Utilizar técnicas como el «memory palace» o «método loci» para asociar información con imágenes y sonidos favorece la retención rápida de conceptos.


¿Quieres saber más sobre el método de loci? ¡Pulsa aquí para conocer todos los detalles!


Memoria a corto plazo: justo lo necesario para trabajar con fluidez

Conocida también como memoria operativa o memoria de trabajo, retiene la información por un corto periodo y en cantidad limitada.

  • Agenda visoespacial: almacena información visual y espacial (ideal para diagramas y mapas mentales)
  • Almacén episódico: integra información de distintas fuentes para darle contexto
  • Bucle fonológico: retiene información verbal a corto plazo (como repetir números o conceptos clave)
  • Sistema ejecutivo: regula y organiza la información que procesamos activamente

Utilizad la memoria a corto plazo durante el estudio de vuestra oposición para repasar en voz alta, realizar resúmenes y esquemas ayuda a fijar la información de manera efectiva.

Memoria a largo plazo: los recuerdos pasan a formar parte de ti

Es el almacén donde se guardan los conocimientos adquiridos por un tiempo prolongado. Los tipos de memoria a largo plazo son estos:

  • Memoria explícita: almacenamiento consciente de información
    • Memoria semántica: almacena conocimientos generales
    • Memoria episódica: retiene recuerdos personales y experiencias
  • Memoria implícita: almacenamiento inconsciente de habilidades y procedimientos

La técnica de repetición espaciada y la asociación de conceptos con experiencias facilitan la consolidación de la memoria a largo plazo. Podéis utilizarlas a la hora de estudiar y comprobaréis su eficacia el día del examen de oposición.

Tipos de memoria según el contenido y la función y cómo sacarles partido al preparar oposiciones

La memoria se puede clasificar según el contenido que evoque y la función específica que cumple en los procesos de aprendizaje. En base a este criterio, podemos hablar de distintos tipos de memoria que utilizamos para estudiar:

Memoria semántica: el gran almacén de conocimientos

Implica el almacenaje de vocabulario, hechos y conceptos generales. Es esencial para las personas que van a presentarse a una oposición, ya que ayuda a memorizar información teórica.

Podéis utilizar la memoria semántica a través de reglas mnemotécnicas y explicaciones de los temas en voz alta.

Memoria episódica: experiencias personales como aprendizaje

Almacena recuerdos personales con contexto temporal y espacial. Durante el estudio de unas oposiciones se puede aprovechar relacionando conceptos con experiencias propias para ayudar en la memorización.

Memoria procedimental: automatización de habilidades

La memoria procedimental es aquella que nos sirve para aprender habilidades como escribir o conducir sin pensar en cada paso.

Un ejemplo de práctica de este tipo de memoria es la repetición constante, muy útil para hacer automáticas ciertas respuestas en exámenes tipo test, tan frecuentes en las oposiciones.

Memoria autobiográfica: construcción de identidad

Se trata de una mezcla de elementos de la memoria semántica y episódica. Podéis hacer uso de la memoria autobiográfica durante el estudio de una oposición mediante la creación de historias o relatos sobre los conceptos que vais a estudiar para facilitar su retención.

Memoria prospectiva: esencial para una buena planificación

Nos ayuda a recordar tareas futuras y planificar lo que tenemos que hacer. La memoria prospectiva es esencial durante la preparación de unas oposiciones ya que nos ayuda a organizar el estudio.

Memoria retrospectiva: una mirada al pasado

Nos permite acceder a conocimientos previos. ¿Cómo utilizarla? La revisión periódica de resúmenes activa este tipo de memoria durante el estudio de unas oposiciones.

Memoria emocional: el poder de las emociones en el aprendizaje

Retiene recuerdos asociados a emociones. Podéis hacer uso de la memoria emocional asociando datos a emociones o historias impactantes para mejorar la retención.

Memoria espacial: orientación y ubicación

Nos permite recordar ubicaciones y distribuciones. Utilizar mapas conceptuales para organizar la información visualmente es gran ejemplo sobre cómo podéis utilizar la memoria espacial durante la preparación de una oposición.

Tipos de memoria según el nivel de conciencia implicado y cómo utilizarlos en tu estudio

A veces nos cuesta traer a la memoria conceptos que hemos estudiado y, otras, en cambio parece que viven dentro de nuestro interior. Veamos los dos tipos de memoria que existen en relación a estos fenómenos:

Memoria implícita: conocimiento sin esfuerzo consciente

Es aquella vinculada a habilidades y asociaciones inconscientes. Este tipo de memoria también entra en juego durante el estudio de unas oposiciones. La exposición repetida a teoría y ejercicios favorece el aprendizaje inconsciente.

Memoria explícita: el conocimiento que recordamos voluntariamente

En este caso, la memoria hace referencia a hechos y conceptos que evocamos de forma consciente. Un ejemplo durante la preparación de unas oposiciones es la técnica del autoexamen, muy eficiente a la hora de recuperar información.

¿Cómo trabajar la memoria para estudiar oposiciones? Métodos y técnicas que funcionan

Para estudiar oposiciones con éxito, es fundamental trabajar la memoria con métodos eficaces que potencien la retención de información a largo plazo. Existen diversas técnicas que pueden adaptarse a cada tipo de estudiante, desde estrategias verbales hasta visuales, favoreciendo una preparación más eficiente y organizada.

Técnicas de memorización verbal

Las técnicas de memorización verbal son ideales para quienes aprenden mejor a través de la repetición de palabras, frases o conceptos clave. Algunas de las más efectivas incluyen:

  • Fragmentación: consiste en dividir la información en bloques más pequeños y manejables, facilitando su memorización. Un buen ejemplo es agrupar los temas de estudio en secciones de no más de siete elementos, el número óptimo de retención en la memoria a corto plazo
  • Deletreo mnemónico o aliteración: crear acrónimos con la primera letra de cada palabra de una lista facilita recordar conjuntos de conceptos. Por ejemplo, en oposiciones de educación, podríamos recordar las fases de evaluación con el acrónimo “ODE” (Observación, Diagnóstico, Evaluación)
  • Cántalo: asociar información con melodías es una forma eficaz de fijarla en la memoria. Transformar listas o fechas en pequeñas canciones puede hacer que recordar datos complejos sea más sencillo y ameno
  • Rima: crear frases con rima ayuda a memorizar información, sobre todo si los conceptos se asocian con sonidos familiares
  • Técnica de edificación: relacionar conocimientos nuevos con información previamente adquirida permite crear conexiones lógicas que facilitan la retención
  • Repetición espaciada: repetir información en intervalos de tiempo determinados mejora la memorización a largo plazo. Estudiar un tema y volver a repasarlo con descansos intermedios optimiza la consolidación del aprendizaje

Técnicas de memorización visual

Para quienes aprenden mejor mediante imágenes y asociaciones gráficas, existen diversas técnicas que potencian la memorización visual:

  • Narración de historias o asociación: relacionar conceptos con una historia permite recordar una lista de elementos de manera estructurada. Cuanto más creativa y exagerada sea la historia, más fácil será recordarla
  • Tarjetas de memoria o flashcards: escribir conceptos clave en tarjetas con colores y gráficos ayuda a visualizar la información de forma estructurada. Se pueden combinar con la repetición espaciada para reforzar el aprendizaje
  • Mapas mentales: representar ideas y conceptos en un esquema visual facilita la organización y retención de información. Conectar palabras clave con imágenes y diagramas refuerza la comprensión

Curso para aprender a memorizar

Si lo que buscáis es un curso completo con todos los métodos de estudio y claves para aprender a estudiar debéis probar el curso El arte de estudiar: aprende más en menos tiempo.

Este curso, que consiste en formaciones en vídeo impartidas por Ramón Guinarte, os permitirá mejorar vuestra memoria, optimizar vuestra concentración y maximizar vuestro rendimiento, todo en base a técnicas probadas científicamente.

Sabréis cuánto tiempo debéis estudiar, cuánto descansar y cuándo hacer los repasos. Además, tendréis recursos para poner en práctica lo aprendido y bibliografía complementaria para ampliar vuestros conocimientos.

En definitiva, conocer los diferentes tipos de memoria y aplicar las estrategias adecuadas permite mejorar el estudio de las oposiciones. Implementar técnicas de aprendizaje basadas en la memoria sensorial, a corto y largo plazo, así como utilizar la memoria explícita e implícita de manera efectiva, puede marcar la diferencia a la hora de asimilar y retener información para el día del examen.


¿Te gustaría conocer más técnicas de estudio para sacarle el máximo partido a tu estudio? ¡Pincha aquí y aplícalas durante la preparación de tus oposiciones!


¿Tenéis otra técnica para mejorar la memoria durante el estudio? Explicádnosla en comentarios para poder ayudar a otros opositores y opositoras.


¿Tenéis dudas? Probablemente ya las hayamos resuelto en nuestro centro de ayuda. Si no encontráis vuestra pregunta aquí, escribidnos a [email protected] o llamadnos al 919040798 y os ayudaremos.

El equipo de OpositaTest

www.opositatest.com